Nevado
Pissis para el Mundo 2006 |
1º Congreso Internacional de Montaña y Ascenso al Monte
Pissis
Ubicación
Se
encuentra en la República Argentina, en el límite de las
provincias de La Rioja y Catamarca, y a poco más de
veintiocho kilómetros de la frontera con Chile.
Su
cumbre más alta alcanza los 6882 metros sobre el nivel del
mar constituyéndose en la segunda de Occidente.
Su
posición aproximada es S 27°45´200 y W 68°47´600.
Visto
desde el Norte, de izquierda a derecha sus alturas son: 6870,
6875, 6530, 6882 y 6775 metros.
Historia y Antecedentes
En
el año 1934, un grupo de montañistas polacos hace historia
en el andinismo de Argentina, conquistando una serie de
cumbres en la Alta Cordillera de San Juan y Mendoza, entre
ellos, el Mercedario y el Aconcagua “el Techo de
América”.
Stefan
Osiecki, uno de los integrantes de aquel destacado grupo,
vuelve en el año 1937, acompañado por otros colegas de aquel
lejano país, conformando una cordada integrada por: Justyn
Wojsznis, Witold Paryski y Jan Szczepanski, quienes coronan la
segunda cima de Occidente, el volcán “Pissis”.
Para
la conquista de este cerro además de estos pioneros
andinistas polacos los acompañan dos catamarqueños y
veinticinco mulas, partiendo de la localidad catamarqueña de
Tinogasta, Argentina, hacia las desconocidas montañas.
Pese
a lo escabroso y desértico del terreno montañoso
circundante, sin vegetación, con aguas saladas y hasta
contaminadas con minerales tóxicos y tener que enfrentar otro
factor importante a resolver, la logística, que con las
distancias a recorrer hacia más difícil el éxito de la
expedición, pudieron superar estos inconvenientes por sus
capacidades de previsión, premisa fundamental en aquella
época, para solucionar este tipo de problema y que les
permitió permanecer durante un período de casi dos meses y
medio en aquella agreste suelo y poder cosechar como lo
habían hecho en el año 1934, una serie de cumbres vírgenes.
Es
así que el 7 de febrero de 1937, luego de un agotador
esfuerzo conquistan Stefan Osiecki y Jan Szczepanski, la cima
de la segunda montaña de Occidente, el volcán Pissis de
6882, teniendo el privilegio de ser los primeros el llegar a
la cima.
Las Cinco Cumbres
En
el año 1994, uno de los objetivos anuales propuestos por la
Unión Panamericana de Asociaciones de Montañismo y Escalada,
U.P.A.M.E, entidad que aglutina a casi todas las federaciones
de Latinoamérica, era el de conquistar la cima del cerro
Pissis. Se organizó entonces una expedición, de carácter
internacional, por el personal participante, y fue un
integrante de la Argentina el responsable de coordinar y
organizar el evento.
Es
así que, dieciocho integrantes pertenecientes a las
siguientes entidades participantes del evento, se congregaron
y aunaron esfuerzos: Club Andinista Mendoza, Federación
Española de Deportes de Montaña y Escalada, Unión
Panamericana de Montañismo y Escalada y el Ejército
Argentino, representado por la Brigada de Montaña VIII. Es la
sexta expedición que intentaría ascender hasta la cima del
poco visitado volcán.
El
18 de noviembre de 1994, tras una ardua jornada coronan la
cima diez integrantes, cinco civiles y cinco militares,
incluida la segunda mujer que holla esta cumbre (la primera
fue Bonina del Campo, miembro de la expedición del Profesor
Vicente Cicchitti Marcone, de 1983). Los participantes que
alcanzaron la cumbre fueron: David Flores, Laura Suárez, Juan
Herrera por el CAM, Joan Rovira por la FEDME, Jaime Suárez
Gonzalez por la UPAME, el Teniente Primero Claudio González
Vergara, Subteniente Carlos Fraquelli, Sargento Primero
Fernando Roux, Sargento Ramón Roque Reimann y Cabo Primero
Montoya por la Brigada de Montaña VIII.
No
sólo tienen la oportunidad de realizar la cumbre, sino les
cabe a ellos y muy especialmente al coordinador de la
expedición, el señor Jaime Suárez Gonzalez, la oportunidad
de bautizarlas con los siguientes nombres en sentido
este-oeste: la primera cumbre Ejército Argentino; continuando
hacia el oeste, la segunda UPAME; la siguiente Cardenal
Samoré; la cuarta, que es la más alta, CAM; y la quinta,
Gendarmería Nacional, nombres que a partir de ese momento
fueron divulgadas conjuntamente con fotos a las distintas
instituciones de montaña y a quienes requieren mayores
precisiones.
Es
importante destacar que la región y el volcán ya habían
sido exploradas desde la década del 50 por el Profesor
Vicente Cicchitti Marcone, quien dirigió la expedición
argentina al Monte Pissis, en 1983, integrada por Luis Armando
Rocchi, Carmen Grasso, Roberto Petit de Merbille, Claudia
Ahumada, María Lacau, Bonina del Campo y Pablo Ojeda. En esta
última exploración se consiguió la primera cumbre este u
oriental del Pissis (6875 metros) y segunda ascensión en la
historia del cerro (la primera fue la
de los polacos, en 1937, a la cumbre principal hoy
llamada CAM 6882 metros). También fue posible en dicha
expedición corroborar la teoría de Cicchitti: "que este
macizo poseía un sistema de múltiples cumbres, con escasa
diferencia de altura" (1983), dado que la cumbre este
tiene 6875 metros y la principal (Polacos-CAM), hollada por
segunda vez por Johan Reinhard en 1986, es de 6882 metros.
|